Titulo

¡Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a vos!

miércoles, 29 de abril de 2009

Santa Catalina de Siena

Proclamada Doctora de la Iglesia el 4 de octubre de 1970 por el Papa Pablo VI.
Nombre: Catalina Benincasa
Nacimiento: 25 de marzo de 1347 en Siena
Muerte: 23 de abril de 1380 en Roma
Canonización: 1461 por el Papa Pío II
Principal Santuario: Santa Maria sopra Minerva, Roma
Santa Catalina de Siena O.P., Santa co-patrona de Europa e Italia y Doctora de la Iglesia Católica. Hija número 23 de un total de 25 de Jacobo Benincasa, tintorero, y de Lapa Piagenti (o Piacenti), hija de un poeta local.
Las obras de Santa Catalina de Siena figuran entre los clásicos de la lengua italiana, escritas en el hermoso Toscano vernacular del siglo catorce. No obstante la existencia de numerosos excelentes manuscritos, las ediciones impresas presentan el texto en una frecuente condición mutilada y poco satisfactoria. Sus escritos consisten en:
- el "Diálogo" o "Tratado de la Divina Providencia";
- una colección de cerca de cuatrocientas cartas; y
- una serie de "Oraciones".
El "Diálogo" especialmente, que trata de la totalidad de la vida espiritual del hombre en la forma de una serie de coloquios entre el Padre Eterno y el alma humana, es la contraparte mística en prosa de la "Divina Comedia" de Dante.
Mientras que las cartas que fueron dirigidas a Papas y soberanos, gobernadores de repúblicas y líderes de ejércitos, son documentos de incalculable valor para los estudiosos de historia, muchas de las que fueron escritas a ciudadanos, hombres y mujeres en el claustro o en el mundo, son tan frescas como iluminadoras, tan sabias como prácticas en su consejo y guía para el devoto católico de hoy así como lo fueron para aquellos que buscaron su consejo mientras vivió. Catalina era analfabeta...
Ver también la Homilía completa del Papa Paulo VI en el acto de proclamación de Santa Catalina como Doctora de la Iglesia Universal.

sábado, 25 de abril de 2009

San Marcos, Evangelista

Parece que el Evangelista Marcos es el mismo que en los Hechos de los Apóstoles recibe el nombre de Juan Marcos, habría nacido en Jerusalén, sería compañero de Pablo y Pedro, y primo de Bernabé.
Es probable que no haya conocido a Jesús, pero fue compañero de Pedro quien le suministró el material que empleó para escribir su Evangelio.
El Evangelio según San Marcos pudo ser el primero que se escribió en el año 50 y en él se inspiraron para escribir los suyos Mateo y Lucas.
Tiene 16 capítulos que pueden distribuirse así:
- Revelación de Jesús, del 1 al 8.
- Jesús camino a Jerusalén, del 9 al 10.
- Jesús en Jerusalén, del 11 al 13
- Pasión, muerte y resurrección de Jesús, del 14 al 16.
Fuente: La Sagrada Biblia - Conferencia Episcopal de Colombia - 1992

miércoles, 22 de abril de 2009

Visita de Nuestra Madre Arquidiocesana


En el marco del Año Jubilar por el Sesquicentenario de nuestra Diócesis, el próximo 2 de Mayo llegará a la ciudad de La Paz una réplica de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la Arquidiocesis de Paraná, proveniente desde la ciudad de San José de Feliciano, su primer destino en esta recorrida por todas las ciudades de la diócesis. Nuestra Madre permanecerá 15 días en la Parroquia Nuestra Señora de La Paz donde todos los católicos de nuestra ciudad, zonas vecinas y peregrinos podrán contemplarla y venerarla.

lunes, 20 de abril de 2009

Curso para Monaguillos


La Capilla "Virgen de la Medalla Milagrosa" invita a todos los niños y jóvenes a partir de los 9 años de edad que quieran ayudar a la Misa y a otros ministerios del Altar a participar del Curso para Monaguillos que comienza el próximo domingo 26 de abril, inmediatamente después de finalizada la Santa Misa.

domingo, 19 de abril de 2009

2º Domingo de Pascua: Fiesta de la Divina Misericordia de Dios

"Jesús, con un grito, exclamó: Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu. Y diciendo esto, Expiró" (Lc 23, 46).
"Esta es la hora de la gran Misericordia para el mundo entero".
Segun las revelaciones del propio Jesús a Sor Faustina Kowalska en Polonia (Santa Faustina, como se la conoce en el mundo entero): "Los dos rayos significan Sangre y Agua -el rayo pálido representa el Agua que justifica a las almas; el rayo rojo simboliza la Sangre, que es la vida de las almas-. Ambos rayos brotaron de las entrañas mas profundas de Mi misericordia cuando mi corazón agonizado fué abierto por una lanza en la Cruz... Bienaventurado aquel que se refugie en ellos, porque la justa mano de Dios no le seguirá hasta allí".
El Señor manifiesta su Corazón, y el agua y la sangre que de él brotaron como manantial de reconciliación para todos los hombres.
Foto: Pintura de Jesús de la Misericordia expuesto en la Capilla.

sábado, 18 de abril de 2009

Tiempo Pascual

Desde el día Glorioso de la Resurreción, la Iglesia comienza a vivir el "Tiempo Pascual". Durante estos cincuenta días, hasta el día de Pentecostés (del griego cincuenta), queremos empaparnos del Amor de Dios, que todos sepan que el Señor ha Resucitado, y ha vencido a la muerte para darnos verdadera Vida.
"Los cincuenta días después de Pascua se prolongan como un solo día de fiesta, un gran Domingo" (Misal).
Pero durante este tiempo pascual no celebramos sólo que Jesús Resucitó. Celebramos muchos más: Jesús vive para siempre en la Gloria del Padre y vive - gracias a su Espíritu - entre nosotros.
Es fundamental demostrar durante este tiempo una adhesión más profunda y personal a Jesucristo Resucitado, por la fe y los sacramentos. No debemos olvidar que somos testigos de la Resurrección por la palabra y por las acciones que realicemos en nuestra vida personal, familiar y social.
El color propio de este tiempo es el blanco, y el signo por excelencia es el Cirio Pascual, que brilla junto al ambón en todas las celebraciones simbolizando a Cristo Vivo, Luz del Mundo.

FORMACIÓN LITÚRGICA A DISTANCIA

La Comisión Episcopal de Liturgia y el Secretariado Nacional de Liturgia (SENALI) presentan el PLAN DE FORMACIÓN LITÚRGICA A DISTANCIA. Se busca responder así la creciente demanda de formación en materia de Liturgia, por parte de los miembros del Pueblo de Dios, especialmente en el interior del país.
De este modo se posibilita el acceso a un plan de estudios en Liturgia, a todos los fieles que deseen hacerlo, superando las restricciones de las distancias y del tiempo.
Para mayor información hacer click aquí.

jueves, 16 de abril de 2009

Vigilia Pascual

El Tiempo Pascual se inicia en la solemne Vigilia Pascual, celebrando el Domingo de Pascua. Es el día mas importante del año, y la celebración principal de la Iglesia. Toda la vida litúrgica está centrada en esta Fiesta. La celebración litúrgica comienza en la Iglesia a oscuras: las tinieblas de estar sin Jesús, Luz del mundo.

Primera Parte: Lucernario

El Fuego Nuevo se hace fuera del templo y en él se enciende el Gran Cirio Pascual, símbolo del Señor cuya luz ilumina la noche del hombre. Con esta llama los fieles van encendiendo sus propias velas. El ámbito se convierte en un mar de luces. Cada uno tiene en la mano el signo de lo que en su interior se produce: luz pura, no por sí mismo, sino por Jesús. Esta primera parte finaliza con el canto del Anuncio Pascual o Pregón.

Segunda Parte: Liturgia de la Palabra

En esta Vigilia, madre de todas las Vigilias, la Iglesia propone nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento (Epístola y Evangelio). Puede reducirse el número de lecturas del Antiguo Testamento. Nunca se debe omitir la lectura tomada del Capítulo 14 del Éxodo.

Tercera Parte: Liturgia Bautismal

El agua tiene poder de destruir y poder de salvar. En el Bautismo el agua destruye el pecado y salva el alma regenerada por la acción del Espíritu Santo. El celebrante bendice el agua que se utilizará para la administración de este Sacramento. Reza la oración de bendición y luego sumerge por tres veces el Cirio Pascual en el agua, significando a Cristo que descansó tres días en el sepulcro.

Foto: Bendición del agua - Video: Renovación de las Promesas Bautismales

Cuarta Parte: Liturgia Eucarística


El sacerdote se acerca al Altar y comienza la Liturgia Eucarística de la forma acostumbrada.






Solemne saludo a Nuestra Madre



El Viernes Santo, en la celebración de la muerte del Señor, hemos recordado el dolor de la Madre. El Domingo de Pascua festejamos con ella la Resurrección gloriosa de Jesús. Por eso la saludamos con particular solemnidad después de la Vigilia Pascual.

Sábado Santo

Recordamos el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza porque no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren, los sagrarios están abiertos y los altares despojados.

martes, 14 de abril de 2009

Viernes Santo

Recordamos la Pasión de Nuestro Señor: su prisión, los interogatorios de Herodes y Pilatos; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la Liturgia de la Adoración de la Cruz.

Fotos: Postración del Sacerdote y ministros - Adoración de la Cruz

Visitas de las 7 Iglesias

viernes, 10 de abril de 2009

Jueves Santo

El Señor, habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin. Sabiendo que había llegado la hora de partir de este mundo para retornar a su Padre, en el trancurso de una cena, les lavó los pies y les dió el mandamiento del amor. (Jn 13, 1-17).
También dijo en aquella Última Cena, "Esto es mi Cuerpo...; esta es mi Sangre" y le dió a los apóstoles este mandato: "Haced esto en memoria mía" (Lc 22,19), instituyendo así el Sacerdocio.

Fotos: Lavatorio de los pies. Jueves Santo. 20:00 Hs.

Domingo de Ramos

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como Rey con cantos y palmas. Este día se bendicen los ramos en la Iglesia.

Fotos: Bendición de Ramos y Procesión. 9:00 Hs.

La Semana Santa

Los más grandes misterios de nuestra redención, es decir, la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Nuestros Señor Jesucristo, son celebrados cada año por la Santa Madre Iglesia, desde la época apostólica.
Dos partes tiene la Semana Santa: la primera, desde el Domingo de Ramos hasta el Jueves Santo; la segunda, el Triduo Sagrado: Viernes, Sábado y la Vigilia Pascual.
Estas solemnidades son el centro del Año Litúrgico y la fuente de nuestra vida espiritual: el "paso" (eso es "Pascua") de Dios en medio de su pueblo, al "paso" de Cristo de la muerte a la Vida, para no morir jamás.

miércoles, 8 de abril de 2009

Presentación

La Capilla Virgen de la Medalla Milagrosa se encuentra ubicada en el barrio homónimo de la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos. Pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de La Paz.
El objetivo principal de este blog es la evangelización permanente y mantener informada a toda la comunidad de los distintos eventos y hechos más significativos en relación a nuestra Capilla y la comunidad cristiana toda.
Foto: Interior de la Capilla