Primero, cuando Jesús anuncia su intención de regresar a Judea para visitar a Lázaro, Tomás, que es llamado "Didimo" (el mellizo), dice a los otros discípulos: "Vayamos también nosotros a morir con Él" (Jn 11:16). De nuevo es Tomás quien, durante el discurso antes de la Última Cena, pone una objeción: "Le dice Tomás: «Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?" (Jn 14:5). Pero Tomás es especialmente recordado por su incredulidad, cuando los otros Apóstoles le anuncian la Resurrección de Cristo: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré" (Jn 20:25); pero, ocho días después, hizo su acto de fe exclamando "Señor mío y Dios mío" y acatando el reproche de Jesús: "Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído." (Jn 20:29).Fuente: http://www.smdtours.com.ar/bio_tomas.htm
Se cree que Santo Tomás sufrió el martirio en la costa de Coromandel, India, donde su cuerpo fue descubierto, con ciertas marcas de que fue muerto con lanzas y ese tipo de muerte es tradición en los países del Este. Se sabe que su cuerpo fue trasladado a Edessa, donde fue enterrado en los grandes sepulcros donde también se hallaban San Pedro, San Pablo y San Juan.
Los apóstoles eran malos y condenado a los ojos del mundo, ninguno recomendable por su nacimiento, riqueza, amigos o habilidades. Y aunque estaban completamente destituídos de cualquier virtud por la que los hombres pagan altos precios, fueron escogidos por Cristo, hechos sus amigos, alcanzando la plenitud con sus gracias y santa caridad, y exaltados en su dignidad espiritual de príncipes de su reino y jueces de este mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario