Titulo
domingo, 31 de mayo de 2009
Homilía de Pentecostés
Pentecostés
La Capilla se viste de fiesta en este día para Celebrar la Solemnidad de Pentecostés y festejar el cumpleaños de la Iglesia. Los signos siempre nos predisponen de una manera especial y nos ayudan a hacer palpable los grandes misterios de la Liturgia. El Espíritu Santo se posó sobre el propio Jesús en su Bautismo en forma de Paloma, y como lenguas de Fuego llegó a los discípulos y a María que se encontraban orando en el Cenáculo el Día de Pentecostés.


Visitación de la Virgen a Santa Isabel

(...) San Lucas refiere que "cuando oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno" (Lc 1,41).
Ante el saludo de María, también Isabel sintió la alegría mesiánica y "quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno"" (Lc 1,41-42).
La exclamación de Isabel "con gran voz" manifiesta un verdadero entusiasmo religioso, que la plegaria del Avemaría sigue haciendo resonar en los labios de los creyentes, como cántico de alabanza de la Iglesia por las maravillas que hizo el Poderoso en la Madre de su Hijo.
Isabel, proclamándola "bendita entre las mujeres", indica la razón de la bienaventuranza de María en su fe: "¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1,45). La grandeza y la alegría de María tienen origen en el hecho de que ella es la que cree.
En la Visitación, la Virgen lleva a la madre del Bautista el Cristo, que derrama el Espíritu Santo. La intervención de María, junto con el don del Espíritu Santo, produce como un preludio de Pentecostés, confirmando una cooperación que, habiendo empezado con la Encarnación, está destinada a manifestarse en toda la obra de la salvación divina.
[L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 4-X-96]
Fragmentos de la Catequesis Juan Pablo II
viernes, 29 de mayo de 2009
CATEQUESIS: Tiempo de Navidad (3º entrega)

Navidad
La fiesta de la Navidad es el final y la coronación de este tiempo de espera. La Navidad empieza en las vísperas del 25 de diciembre y dura hasta el Bautismo del Señor (domingo después de Epifanía, o sea, primer domingo después del 6 de enero) inclusive. Durante este tiempo la Iglesia celebra también la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José (último domingo del año), que es un ejemplo para todas las familias cristianas.La Navidad es una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella celebramos que el Hijo de Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo, para enseñarnos el camino para la vida eterna.
Emmanuel significa "Dios con nosotros". La celebración de la Navidad nos recuerda que Dios está muy cerca de nosotros. En Jesús, Dios nos muestra su rostro humano, para salvarnos y amarnos desde la tierra. Jesús es su Hijo Unigénito, imagen perfecta del Padre, lleno de Gracia y de Verdad.
Personajes de Navidad
María nos enseña a ser humildes, a aceptar la voluntad de Dios, a vivir cerca de Dios por medio de la oración, a obeceder y creer en Dios.
José nos enseña a escuchar a Dios y hacer lo que Él nos diga en nuestra vida, aunque no lo entendamos y a confiar en Dios.
Jesús nos enseña la sencillez, que no nos importen tanto las cosas materiales. A pesar de ser el Salvador y Rey del mundo, nació en la pobreza.
Los pastores nos muestran que la verdadera alegría es la que viene de Dios.
Jesucristo es Luz, Amor, Perdón y Alegría para todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
Las Sagrada Familia nos da ejemplo de la aceptación de la Voluntad de Dios, viviendo con sencillez, humildad y alegría el nacimiento de Jesús en nuestros corazones.
Continuamos entregando los Guiones de la Santa Misa en formato PDF para que puedan ser bajados, compilados, modificados conforme a las necesidades de cada comunidad y usados en las correspondientes Celebraciones Religiosas.
Las virtudes teologales

Desgraciadamente, en el lenguaje actual la palabra “virtud” ha perdido mucho de su significado. Para entenderlo correctamente, es necesario recurrir a su sentido etimológico: en latín virtus quiere decir “fuerza”. La virtud teologal de la fe es la fe en cuanto que para nosotros es una fuerza. La epístola a los Romanos, a propósito de Abraham, nos dice: Él no dudó de la promesa de Dios, por falta de fe, sino al contrario, fortalecido por esa fe, glorificó a Dios, plenamente convencido de que Dios tiene poder para cumplir lo que promete1.
De la misma manera, la virtud teologal de la esperanza no es una vaga espera difuminada y lejana, sino que es esa certeza respecto a la fidelidad de Dios, que cumplirá sus promesas; una certeza que confiere una fuerza inmensa. En cuanto a la caridad teologal, podríamos decir que es la valentía de amar a Dios y al prójimo.
Estas tres virtudes teologales constituyen el dinamismo esencial de la vida cristiana. (…) La madurez del cristiano es su capacidad para vivir la fe, la esperanza y la caridad.(…)
Hagamos notar que las virtudes teologales desempeñan un papel clave en la vida espiritual, pues constituyen un medio privilegiado de colaboración entre nuestra libertad y la gracia divina.(…)
Así pues, las virtudes teologales son, al mismo tiempo, misteriosa pero realmente un don de Dios y una actividad del hombre.(…)
Dicho esto, podemos concluir con que siempre es con la mediación de un acto de Dios (oculto o perceptible) como la fe, la esperanza y la caridad se hacen posibles. Las virtudes teologales nacen y crecen en el corazón del hombre gracias a la acción y a la pedagogía del Espíritu Santo. Sin embrago, esta pedagogía divina resulta algunas veces desconcertante5.

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
1 Rom 4, 20-21
5 ¿Cómo un acto humano (el acto de creer, de esperar o de amar) puede ser un acto plenamente humano, libre y voluntario, a la vez que un don gratuito de Dios, un fruto de la acción del Espíritu Santo en el corazón del hombre? En este punto tocamos el profundo misterio de la “interacción” entre la actividad de Dios y nuestra libertad, un problema espinoso tanto en el plano filosófico como en lo teológico. Sin adentrarnos en él, diremos simplemente que no existe contradicción entre el obrar de Dios y la libertad humana: Dios es el Creador de nuestra libertad y, cuanto más influye Él en nuestro corazón, más libres nos hacemos. Los actos que realizamos bajo la acción del Espíritu Santo provienen de Dios, pero son también actos plenamente libres, plenamente queridos y plenamente nuestros. Porque Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos.
miércoles, 27 de mayo de 2009
¡Ya llega..!
Jesús Resucitado ha permanecido entre nosotros durante seis semanas. El domingo próximo pasado ascendió al Cielo, pero con la promesa de permanecer con nosotros hasta el fin de los tiempos. La promesa es cumplida: este Domingo envía el Espíritu Santo, que nace de la unión de Dios Padre y Dios Hijo.
corazones de tus fieles y
enciende en ellos el fuego
de tu amor.
Envía, Señor, tu Espíritu
para darnos nueva vida,
y renovarás la faz de la tierra.
Oremos:
Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del Espíritu Santo. Haznos dóciles a tu Espíritu para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo.
Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Oración al Espíritu Santo
Ven, Espíritu Santo, llena loscorazones de tus fieles y
enciende en ellos el fuego
de tu amor.
Envía, Señor, tu Espíritu
para darnos nueva vida,
y renovarás la faz de la tierra.
Oremos:
Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del Espíritu Santo. Haznos dóciles a tu Espíritu para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo.
Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
El Espíritu Santo nos hace comunidad...
En nosotros existe una fuerza interior que es la presencia de Dios Vivo en nuestro corazón: el Espíritu Santo.
El Espíritu Santo es la fuerza que nos dejó Jesús después de su Resurrección, para que cuando Él volviera al Padre su Espíritu nos hiciera permanecer firmes en la fe y unidos entre nosotros. Por eso Él es el que nos congrega junto a Jesús.
La fuerza del Espíritu Santo nos impulsa a vivir en comunidad, saliendo de nosotros mismos, apagando las voces de nuestros intereses, egoísmos, indiferencias, el no te metás, y nos hace salir hacia los demás.
Nos libera de estas actitudes que nos aislan y nos impiden escuchar la voz de Dios, su Voluntad, que quiere que seamos su pueblo, que vivamos como hermanos.
El Espíritu Santo nos invita a vivir en comunidad y nos da la Gracia de la unidad para lograr esta comunión. Sólo en Él podemos formar la verdadera comunidad, porque nos abre el corazón al amor que crece cada día a pesar de nuestra limitaciones y defectos.
Preparémonos a recibir el Espíritu que proviene de lo Alto y a vivir la misma experiencia que tuvo la primera comunidad cristiana, junto a María y los apóstoles...

El Espíritu Santo es la fuerza que nos dejó Jesús después de su Resurrección, para que cuando Él volviera al Padre su Espíritu nos hiciera permanecer firmes en la fe y unidos entre nosotros. Por eso Él es el que nos congrega junto a Jesús.
La fuerza del Espíritu Santo nos impulsa a vivir en comunidad, saliendo de nosotros mismos, apagando las voces de nuestros intereses, egoísmos, indiferencias, el no te metás, y nos hace salir hacia los demás.
Nos libera de estas actitudes que nos aislan y nos impiden escuchar la voz de Dios, su Voluntad, que quiere que seamos su pueblo, que vivamos como hermanos.
El Espíritu Santo nos invita a vivir en comunidad y nos da la Gracia de la unidad para lograr esta comunión. Sólo en Él podemos formar la verdadera comunidad, porque nos abre el corazón al amor que crece cada día a pesar de nuestra limitaciones y defectos.
Preparémonos a recibir el Espíritu que proviene de lo Alto y a vivir la misma experiencia que tuvo la primera comunidad cristiana, junto a María y los apóstoles...

Dones del Espíritu Santo
SABIDURÍA - INTELIGENCIA - CIENCIA - CONSEJO - PIEDAD - FORTALEZA - TEMOR DE DIOSFrutos del Espíritu Santo
AMOR - ALEGRÍA Y PAZ - MAGNANIMIDAD - AFABILIDAD - BONDAD Y CONFIANZA - MANSEDUMBRE Y TEMPERANCIAlunes, 25 de mayo de 2009
Nuestra Patria cumple 199 años
Hoy comenzamos a transitar el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Elevamos a Dios Nuestro Señor, a través de María, Virgen de la Medalla Milagrosa, nuestra Acción de Gracia por la bendición de habitar este bendito suelo argentino, y nuestra súplica para que la unidad de todo el pueblo argentino y el crecimiento espiritual y social de cada uno de sus habitantes sea una realidad palpable a los ojos del mundo.
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad
de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.
Conferencia Episcopal Argentina
Oración por la Patria

Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad
de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.
Conferencia Episcopal Argentina
domingo, 24 de mayo de 2009
Homilía del Domingo 24 de Mayo

María Auxiliadora

El título de "María Auxilio de los Cristianos", expresa la mediación de María respecto de la humanidad. Ella es la ayuda de la humanidad necesitada de redención; lo es también de cada individuo, porque es la Madre espiritual de todos.
El nombre Auxilio de los Cristianos, señala una especial forma de mediación, aquella que María ejerce en favor de la Santa Iglesia.
Origen de la advocación
Históricamente se comenzó a difundir el titulo de María "Auxilio de los Cristianos", aproximadamente en el año 1558, donde la invocación será mencionada en las letanías que recitaban en el santuario de Loreto (Italia) de allí "Letanías Lauretanas". Estas fueron aprobadas por el Papa Clemente VIII en 1601.Tres fechas marcan la historia en la divulgación universal del culto a la Santísima Virgen bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.
Lepanto
El 7 de octubre de 1571, durante el pontificado de San Pío V, la flota cristiana, con el Auxilio de María, logra una victoria contra la flota de los turcos, superior en número. Después de esta victoria, se propaga la invocación de "María, auxilio de los Cristianos" y de los labios de los soldados sobrevivientes de Lepanto, se difunde por toda Europa.Viena
El 12 de septiembre de 1683, durante el Pontificado de Inocencio XI, bajo el mando del rey de Polonia, Juan Sobieski, con un ejército inferior de fuerzas, confiando en la ayuda de María Auxiliadora, vence al ejército turco.Roma
El 24 de mayo de 1814, Pío VII, liberado por la intervención de María , de la prisión napoleónica, entra triunfante en Roma, y unos meses después instituyó, la fiesta de "María Auxiliadora".
San Juan Bosco
Él estaría predestinado por Dios a difundir la invocación y devoción a María Auxiliadora. Ella sería su inspiración para la creación de una triple familia religiosa: Los Salesianos, Las Hijas de María Auxiliadora y los Cooperadores Salesianos. Ella sería también, su maestra y su guía en el contenido espiritual de su Obra.Con los años, la invocación a María, con el título de Auxiliadora se ha extendido por todo el mundo.
Para Novena de María Auxilio de los Cristianos pulse aquí
Foto: Imagen de María Auxiliadora bendecida por San Juan Bosco
Fuente: www.cruzadadelrosario.org.ar/mariana/Auxilium/Auxilium.htm
Solemnidad de la Ascensión del Señor

"Cuando estaban mirando atentamente al cielo mientras Él se iba, se presentaron junto a ellos dos hombres con vestiduras blancas que dijeron: Hombres de Galilea, ¿qué hacéis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que de entre vosotros ha sido elevado al cielo, vendrá de igual manera que le habéis visto subir al cielo". Y les recuerdan que la plenitud de los tiempos que acaban de comenzar será superada por la segunda venida en gloria de Jesús al final de los tiempos.
viernes, 22 de mayo de 2009
Santa Rita de Cascia

Ella quería ser religiosa toda su vida, pero sus padres, Antonio y Amata, escogieron para ella un esposo, Paolo Ferdinando.
Después del matrimonio, su esposo demostró ser bebedor, mujeriego y abusador. Rita le fue fiel durante toda su vida de casada. Encontró su fortaleza en Jesucristo, en una vida de oración, sufrimiento y silencio. Tuvieron gemelos, los cuales sacaron el temperamento del padre. Rita se preocupó y oró por ellos. Después de veinte años de matrimonio y oración por parte de Rita, el esposo se convirtió. Una noche Paolo no fue a la casa. Antes de su conversión esto no hubiera sido extraño, pero en el Paolo reformado esto no era normal. Rita sabía que algo había ocurrido. Al día siguiente, lo encontraron asesinado.
Sus dos hijos juraron vengar la muerte de su padre. Santa Rita rogó al Señor que salvara las almas de sus dos hijos y que tomara sus vidas. Los dos padecieron una enfermedad fatal. Antes de morir lograron perdonar a los asesinos de su padre.
Al quedar sola intenta ingresar al Convento de las Hermanas Agustinas, pero no era fácil lograrlo. Su ingreso se atribuye a un Milagro de San Agustín, San Nicolás de Tolentino y San Juan el Bautista.
A su muerte (1457) el estigma desapareció y en su lugar apareció una mancha roja como un rubí, la cual tenía una deliciosa fragancia. Debía haber sido velada en el Convento, pero por la muchedumbre tan grande se necesitó la Iglesia. Permaneció allí y la fragancia nunca desapareció. Por eso, nunca la enterraron. El ataúd de madera que tenía originalmente fue reemplazado por uno de cristal y ha estado expuesta para veneración de los fieles desde entonces. Multitudes todavía acuden en peregrinación a honrar a la Santa y pedir su intercesión ante su cuerpo que permanece incorrupto.
León XIII la canonizó en 1900.
Fuente: www.corazones.org/santos/ritade_cascia.htm
miércoles, 20 de mayo de 2009
CATEQUESIS: Tiempo de Navidad (2º entrega)
El Tiempo de Navidad comprende: Adviento - Navidad - Epifanía
"Adviento" significa: "venida, llegada". Con el Adviento comienza el año litúrgico, a finales de noviembre o principios de diciembre.
Consta de cuatro domingos antes del 25 de diciembre y de dos períodos:
- desde el primer domingo hasta el 15 de diciembre;
- desde el 16 hasta el 24 de diciembre (novena al Niño Dios).
El Adviento es un tiempo de alegre espera; la espera de la llegada del Señor. Nuestra fe afirma que Jesús es el que vino (nacido de la Virgen María), el que viene (Hoy, en los signos de los tiempos), el que vendrá (con Gloria, al final de los tiempos). Es Jesús ayer, hoy y siempre.
Las grandes figuras que la Liturgia nos presenta en este período son:
* El profeta Isaías,
* Juan Bautista,
* La Virgen María que espera, prepara y realiza el adviento del Señor.
En Adviento se usa el color morado, símbolo de penitencia, paz, esperanza. Es un color que invita al retiro espiritual, al recogimiento, a una vida más austera y sencilla. Además, durante este tiempo no se dice ni se canta el Gloria en la Misa, pero se sigue cantando el Aleluya antes de la lectura del Evangelio.
Adviento

Consta de cuatro domingos antes del 25 de diciembre y de dos períodos:
- desde el primer domingo hasta el 15 de diciembre;
- desde el 16 hasta el 24 de diciembre (novena al Niño Dios).
El Adviento es un tiempo de alegre espera; la espera de la llegada del Señor. Nuestra fe afirma que Jesús es el que vino (nacido de la Virgen María), el que viene (Hoy, en los signos de los tiempos), el que vendrá (con Gloria, al final de los tiempos). Es Jesús ayer, hoy y siempre.
Las grandes figuras que la Liturgia nos presenta en este período son:
* El profeta Isaías,
* Juan Bautista,
* La Virgen María que espera, prepara y realiza el adviento del Señor.
En Adviento se usa el color morado, símbolo de penitencia, paz, esperanza. Es un color que invita al retiro espiritual, al recogimiento, a una vida más austera y sencilla. Además, durante este tiempo no se dice ni se canta el Gloria en la Misa, pero se sigue cantando el Aleluya antes de la lectura del Evangelio.
San Bernardino de Siena

Propagó la devoción al Santísimo nombre de Jesús. Tuvo un papel importante en la promoción intelectual y espiritual de su Orden; escribió, además, algunos tratados de teología.
Propaga la devoción a la Eucaristía. Acostumbraba a llevar consigo una tablilla, mostrando la Eucaristía con rayos saliendo de ella y en el medio, el monograma IHS que él ayudó a popularizar como símbolo de la Eucaristía. Fue gran reformador de la Orden Franciscana.

"IHS": Monograma del nombre de Jesucristo.
Desde el principio de la cristiandad, la nomina sacra (nombre sagrado) de Iesous Christos (Jesucristo) se abrevia de varias formas.Las tres primeras letras de la palabra "Jesús" en griego son: IHC. Estas se transliteraron al latín como IHS.
Sentido latino:
"I": Iesus (Jesús), "H": Hominum (de los hombres), "S": Salvator" (Salvador) = Jesús, Salvador de los hombres. Aunque ésta no representa el significado original griego, felizmente se refiere y honra al mismo Jesucristo.San Bernardo (siglo XII) insistió mucho en la devoción al Santo Nombre de Jesús; en el siglo XIV con el beato Juan Colombini (d. 1367). San Vicente Ferrer (d. 1419) y San Bernardino de Siena (d. 1444) adoptaron este monograma IHS. San Ignacio de Loyola adoptó el monograma en su sello como general de los Jesuitas (1541), por lo que se convirtió en el emblema de la orden.
ORACION
San Bernardino, que propagaste la devoción al Santísimo nombre de Jesús, danos un tierno amor al Redentor y obtén para nosotros la protección contra los males respiratorios, con los cuales tú mismo fuiste probado. Te lo pedimos por los méritos de Nuestros Señor Jesucristo. Amén.-Rezar Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
domingo, 17 de mayo de 2009
Homilía del Domingo 17 de Mayo
Más adelante se refirió a que "dar la vida por los demás como Jesús la dió, no es necesario tomarlo literalmente, sino que `dar la vida´ por los hermanos es "gastarla" en el servicio puesto de manifiesto en la ayuda concreta. Finalizó resaltando "lo distinto que sería el mundo" si todos cumpliéramos el mandamiento que ya existe en el Antiguo Testamento "Amad al prójimo como a ti mismo", y que Jesús lo renueva en el mandato que da a sus discípulos "Ámense los unos a los otros como Yo los he amado". "Esto nos estimula a permanecer en su Amor para que nuestro gozo sea perfecto".
Las Intenciones a los Pies de María
sábado, 16 de mayo de 2009
CATEQUESIS: El Año Litúrgico (1º entrega)

A fin de poder vivir más intensamente los grandes momentos de la vida de Jesús, la Iglesia instituyó el "Año Litúrgico". Los Años Litúrgicos son tres, llamados Año o Ciclo A; B y C.
A su vez, en cada Año Litúrgico distinguimos dos Tiempos Fuertes:
Tiempo de Navidad: que comprende 1-Adviento; 2-Navidad y 3-Epifanía
Tiempo de Cuaresma-Pascua: que se inicia el Miércoles de Ceniza y culmina con el Domingo de Pentecostés.
Poco a poco iremos haciendo pequeñas entregas catequísticas que nos ayudarán a comprender mejor el significado de la Celebración Litúrgica. Se recomienda Seleccionar estas entregas, Copiar y Pegar en un documento Word, para que cada uno pueda armar su propio archivo de catequesis. En la columna lateral izquierda, en Documentos para Bajar, iremos colocando los guiones que se usan en cada Santa Misa de nuestra Capilla. Hoy hemos colocado los guiones correspondientes a los cuatro Domingos de Adviento del Ciclo A. (El próximo Ciclo A será 2010-2011)
viernes, 15 de mayo de 2009
San Isidro Labrador
Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido como San Illán, que había caído en él, y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba, aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a S. Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba.
Debido a su profesión, labrador, se le considera también patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. Es considerado también el Santo y patrón de los Ingenieros Agrónomos.
San Isidro en Argentina
miércoles, 13 de mayo de 2009
Nuestra Señora de Fátima


Foto: Santuario de Fátima
En 1917, tres pastorcitos, después de haber sido preparados por el ángel de Portugal, reciben la visita de la Madre del Cielo, María Santísima, quien se da a conocer como La Virgen del Rosario y les muestra su Inmaculado Corazón.
Juan Pablo II expresó, que los mensajes en Fátima son de gran trascendencia para toda la humanidad. Él se reconoció como el Papa de los mensajes, el que debía guiar a la Iglesia en tiempo de crisis. Él puso, tanto la bala que traspasó su cuerpo en el atentado del 1981 como su anillo papal, a los pies de la Virgen de Fátima. Él beatificó a dos de los videntes, peregrinó a Fátima varias veces; consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María según ella pidió, elevando la fiesta del Corazón Inmaculado de María a Memorial Obligatorio. Es hora de abrir el corazón a nuestra Santísima Madre. El futuro de la humanidad depende de ello.
Anualmente el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima es visitado por cuatro millones de peregrinos.
Ver Cronología de Fátima
martes, 12 de mayo de 2009
Nuestra Señora del Rosario de Paraná
La Imágen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la ciudad de Paraná y de la Arquidiócesis, que desde el 02 de mayo se encuentra recorriendo las distintas comunidades de nuestra ciudad, permaneció en el día de hoy en nuestra Capilla recibiendo el saludo y la beneración, las peticiones y acciones de gracias de los fieles de los barrios La Milagrosa, Belgrano, Norte, Puerto Márquez, El Eucaliptal y Madre Teresa de Calcuta.

lunes, 11 de mayo de 2009
Nuestra Señora del Rosario en La Milagrosa

Se invita a toda la comunidad acercarnos a la Madre y poner a sus pies nuestras oraciones, las que sin duda serán depositadas en el Corazón de su Amado Hijo.
La Capilla permanecerá abierta desde las 9:00 hasta las 17:30, hora en que se celebrará la Santa Eucaristía en su Honor.
¡Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos!
Homilía del Domingo 10 de Mayo

"Permanecer en la Oración -subrayó-, confiando todo cuanto emprendamos a la fuerza que proviene del Espíritu Santo, es lo que nos garantiza poder ofrecer fruto abundante de vida, de amor, de alegría para Dios y para los demás, puestos de manifiesto en las buenas acciones que nos harán merecedores de la Gracia de Dios."
viernes, 8 de mayo de 2009
El Tercer Secreto de Fátima

El peor enemigo del hombre, y por lo tanto el mejor aliado de satanás es el miedo, el pánico, entonces esto no es de Dios.
Se recomienda ingresar a la página del Vaticano para ver el texto completo de la tercera parte del Secreto de Fátima.
O se pueden escuchar aquí un ilustrativo video.
Pura y Limpia Concepción del Río Luján

Nuestra Señora de Luján, Patrona de la Argentina
Antonio Farías Sáa, era un hacendado que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa (Santiago del Estero).Una noche del mes de mayo de 1630 la caravana se detuvo a orillas del río Luján, a 67 kilómetros de Buenos Aires, en la estancia de Rosendo. Al otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba las imágenes no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones.
Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.

La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron en su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa.
El 3 de diciembre de 1871 se realizó la primera peregrinación general al Santuario de Luján, desde entonces millones de personas concurren cada año. Es uno de los centros de peregrinación más importantes de Latinoamérica. Actualmente, la fiesta principal se celebra el 8 de mayo. Leer más.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Santo Domingo Savio

Es el Patrono de los monaguillos.
Entre los miles de alumnos que tuvo el gran educador San Juan Bosco, el más famoso fue Santo Domingo Savio, joven estudiante que murió cuando apenas le faltaban tres semanas para cumplir sus 15 años.
Nació Domingo Savio en Riva de Chieri (Italia) el 2 de abril de 1842.
Era el mayor entre cinco hijos de Ángel Savio, un mecánico muy pobre, y de Brígida, una sencilla mujer que ayudaba a la economía familiar haciendo costuras para sus vecinas.
Desde muy pequeñín le agradaba mucho ayudar a la Santa Misa como acólito, y cuando llegaba al templo muy de mañana y se encontraba cerrada la puerta, se quedaba allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía, mientras llegaba el sacristán a abrir.
Leer más
Jornadas de Vida Nueva en el Espíritu Santo

Desde hoy, y todos los miércoles hasta el 03 de junio, se realizan las Jornadas de Vida Nueva bajo el Lema: "Derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres..." (Hech 2,17), en el salón Parroquial, desde las 19:30 a 22:00 Hs.
Invita la Comunidad de Convivencias con Dios - Casa de Retiro Nuestra Señora de La Paz
domingo, 3 de mayo de 2009
Homilía del Domingo 03 de Mayo
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

Beata Madre Teresa de Calcuta
Padre Eterno, danos un oído atento para que tu llamado se traduzca en mayor número de sacerdotales, religiosos y laicos consagrados. Amén.
Notas recomendadas

Dan Brown (Código Da Vinci) intenta una vez más difamar la Iglesia Católica, esta vez en su libro "Ángeles y demonios" y el inminente estreno de la película homónima. Las mentiras son destapadas por el experto Joseph Dias en un magnífico informe de ACIPRENSA, disponible en este blog. Ver más
sábado, 2 de mayo de 2009
Abreviaturas

Libros Bíblicos
Abd(ías)- Ag(eo)- Am(ós)- Apoc(alipsis) - Bar(uc) - Cant(ar) - Col(osenses) - 1Cor(intios) - 2Cor(intios) - 1Crón(icas) - 2Crón(icas) - Dn(Daniel) - Deut(eronomio) - Ecl(esiastés) - Ecli(Eclesiástico) - Ef(esios)- Esd(ras) - Est(er) - Éx(odo) - Ez(equiel) - Flm(Filemón) - Flp(Filipenses) - Gál(atas) - Gn(Génesis) - Hab(acuc) - Heb(reos) - Hech(os de los) - Is(aías) - Jb(Job) - Jc(Jueces) - Jds(Judas) - Jdt(Judit) - Jer(emías) - Jl(Joel) - lJn(1 Juan) - 2Jn(2 Juan) - 3Jn(3 Juan) - Jon(ás) - Jos(ué) - Lam(entaciones) - Lc(Lucas) - Lev(ítico) - 1Mac(abeos) - 2Mac(abeos) - Mal(aquías) - Mc(marcos) - Miq(ueas) - Mt(Mateo) - Nah(úm) - Neh(emías) - Núm(eros) - Os(eas) - 1Ped(ro) - 2Ped(or) - Prov(erbios) - 1Rey(es) - 2Rey(es) - Rom(anos) - Rt(Rut) - Sab(iduría) - Sal(mos) - 1Sam(uel) - 2Sam(uel) - Sant(iago) - Sof(onías) - 1Tes(alonicenses) - 2Ten(alonicenses) - 1Tim(oteo) - 2Tim(oteo) - Tit(o) - Tob(ías) - Zac(arías)Otras Abreviaturas Litúrgicas
Ap., Aps. Apóstol(es) - Bta./Bto. Beata/Beato - CEA Conferencia Episcopal Argentina - comps. Compañeros - Cr. Credo - dr.dra. Doctor(a) - (F) Fiesta - Gl. Gloria - mr., mrs Mártir(es) - M. Misal Romano - O.M. Ordinario de la Misa - Cfr. Confrontar - (ML) Memoria Libre - (MO) Memoria Obligatoria - ob., obs. Obispo(s) - Pref. Prefacio - pbro. Presbítero - (S) Solemnidad - vg. Virgenviernes, 1 de mayo de 2009
Comunión Espiritual

Creo Jesús mío, que estás presente en el Santísimo Sacramento del Altar;
Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi corazón; pero ya que no puedo hacerlo ahora sacramentalmente, ven -al menos- espiritualmente a mi corazón.
Y como si ya hubieras venido, te abrazo y me uno a Tí. No te apartes de mí, Divino Redentor. Amén.
Intenciones del Santo Padre para el mes de Mayo

General:
Para que los laicos y las comunidades cristianas se responsabilicen de la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas.Misional:
Para que las Iglesias Católicas de reciente fundación, agradecidas al Señor por el Don de la fe, estén dispuestas a participar en la misión universal de la Iglesia, ofreciendo su disponibilidad a predicar el Evangelio en todo el mundo.Cuentos y Reflexiones
En esta sección se publican todos los cuentos y power point que puedan llevarnos a una reflexión o a un encuentro con el Señor.
02 de mayo: Visita Patronal

Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la ciudad de Paraná y de la Arquidiócesis, llega a nuestra ciudad el sábado 2 de mayo. A las 18:15 horas, aproximadamente, estará arribando a la Escuela Nº100 "Fragata Libertad".
En nuestra Capilla permanecerá durante el día martes 12 desde las 10:00 hasta las 17:00 Hs., momento en que se celebrará de la Santa Misa.
San José, Obrero - Día de los Trabajadores

José, el varón justo, está totalmente compenetrado con sus conciudadanos. Éstos aprecian, en su justo valor, a aquel carpintero sencillo y eficiente. Aun después de muerto, cuando Jesús ya se ha lanzado a predicar la Buena Nueva, lo recordarán con afecto: «¿Acaso no es éste el hijo de José, el carpintero?»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)