Titulo

¡Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a vos!

jueves, 22 de julio de 2010

Importantes refacciones

En el día de ayer dieron comienzo las obras de refacción de los techos, paredes y veredas de nuestra Capilla, trabajos que finalizarán con impermeabilización y pintura interior, todo en vista a la próxima Fiesta Patronal a realizarse en el mes de noviembre, Dios mediante.
Con el esfuerzo y el aporte de toda la comunidad se continúa trabajando ininterrumpidamente, tratando de mantener este espacio con la dignidad que se corresponde con la Casa de Dios.
El agradecimiento y el reconocimiento a todos quienes participan de esta maravillosa obra.

lunes, 19 de julio de 2010

Homilía 16º Domingo durante el año

El Evangelio correspondiente al 16º Domingo durante el año (Lc 10, 36-42) refiere a la ocasión en que Jesús visita a María y Marta, hermanas de Lázaro.
“Es una invitación –dice el P. Javier en su homilía – a recibir la Palabra.”
En las tres Lecturas se encuentra presente la Palabra de Dios. En la Primera (Gn 18, 1-10) Abraham “divisó tres hombres que estaban parados cerca de él”, imagen de la Trinidad, de los que recibe, por medio de la Palabra, la promesa del hijo.
En la Segunda (Col 1, 24-28) San Pablo se dirige a “toda la Iglesia, es decir, a nosotros, diciendo que ha sido encargado de llevar a su plenitud la Palabra de Dios”.
“En el Evangelio, es el mismo Jesús que se hace presente en la casa de unos hermanos, y como suele pasar en nuestros propios hogares cuando recibimos una visita inesperada la dueña de casa se desespera por arreglar todo, acomodar la casa, preparar algo que servir al recién llegado. Ese papel lo ocupa Marta. María en cambio adopta otra actitud, se queda con Jesús.
Las palabras de Jesús: “María eligió la mejor parte”, fueron mal interpretadas por la Iglesia durante mucho tiempo. Se pensó que la actitud contemplativa, escuchando y meditando Su Palabra era mucho mejor que la vida activa, es decir, el trabajo, el esfuerzo. A tal punto se interpretó mal que se consideró a los religiosos, a los sacerdotes muchos más perfectos que las personas que trabajan. Eso es un error. En realidad, los dos aspectos que nos presenta el Evangelio, la contemplación, el trabajo y la oración tienen que ir juntos. Marta y María se hacen una sola persona en nosotros. Ante la presencia de Jesús podemos tener una de estas dos actitudes: quedarnos orando, contemplando la presencia de Jesús, o, aunque estemos en Misa, por pensar (pre-ocuparnos) en otras cosas, nos quedamos allá afuera y nos olvidamos de Jesús.
En realidad las dos cosas van juntas. No puedo realizar mi trabajo si no va acompañado de la oración. Se dice a veces que no hay tiempo para rezar. Siempre puedo encontrar diez minutos al día para rezar, y si no lo hacemos se cae en un pecado muy actual llamado “activismo”, que es olvidarme de Dios (incumplimiento en parte del primer Mandamiento) por el trabajo cayéndose en la desoración. La desoración es volverse totalmente seco, no sentir nada por no estar Jesús. Por tanto trabajar y no parar un ratito a rezar me vacío. Se de muchos de ustedes que, aun estando la Iglesia cerrada, se paran en la puerta y oran sabiendo que Jesús está ahí en el Sagrario, eso es contemplación. Eso es importantísimo, no hay que perderlo… y los aliento a que lo hagan.
Les aseguro que el trabajo que tienen que realizar, si va acompañado de la oración lo van a realizar mejor todavía y les va a rendir más porque está acompañado de Jesús.
Entonces, se trata de prioridades. Primero me ocupo de Jesús que es el que está pasando en este momento y después me ocuparé de las otras cosas. Saber equilibrar el tiempo y las actividades también es un camino para ser más santos, perfectos como nos quiere el Padre.
Que el ejemplo de María, y también el testimonio de Marta, nos ayuden a poner en práctica lo que la Palabra hoy nos ha iluminado. Que así sea.”

martes, 13 de julio de 2010


El 13 de julio de 1835, por un decreto del gobernador Don Pascual Echagüe, se funda una villa bajo la advocación de Nuestra Señora de La Paz, a orillas del arroyo Caballú Cuatiá.
¡Feliz cumple, querencia bendecida..!

domingo, 11 de julio de 2010

Entrega de Rosarios y Evangelios

Los chicos de Primero y Segundo Nivel de Comunión de nuestra Capilla recibieron Evangelios y Rosarios, respectivamente.
El P. Ricardo explicaba que en la antigüedad, como las enseñanzas se transmitían oralmente de generación en generación, el rezo del Santo Rosario es una forma de hacer memoria de la vida de Jesús y poder meditar sus distintos aspectos.

Homilía 15º Domingo durante el año

En el Evangelio del día, Lc 10, 25-37, Jesús recurre una vez más a una parábola para dar respuesta a cuestiones planteadas, o proponer una enseñanza, las que son válidas hasta nuestros días. En esta oportunidad relata la que se conoce como la parábola del “buen samaritano”, ante la pregunta de un doctor de la Ley respeto de quién es el prójimo.
El P. Ricardo marca lo que aquí el evangelista quiere poner de manifiesto. El doctor conoce perfectamente la Ley, sabe y repite textualmente lo que ella enseña: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo”, a tal punto que Jesús se lo reconoce al decir “Has respondido exactamente”, pero de todos modos el doctor insiste: “¿Quién es mi prójimo?”. Conoce la Ley, seguramente es un judío piadoso, pero siente que eso no es suficiente, se siente insatisfecho, no tiene paz en el alma.
Jesús cuenta aquella parábola donde un viajero es golpeado cruelmente por unos asaltantes. Un sacerdote y un levita al verlo medio muerto a la orilla del camino siguen de largo, en cambio un samaritano, persona que era considerada sin religiosidad alguna, que no conocía los mandamientos, se detiene, ayuda al herido, pone todo lo que tenía a su disposición, lo cuida y cuando tiene que partir paga a un posadero por su asistencia. Luego Jesús pregunta “¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?”. “El que tuvo compasión de él”, respondió el doctor. Y Jesús le dijo: “Ve, y procede tú de la misma manera”.
No basta el conocimiento de los mandamientos, el cumplir con los preceptos, ir a Misa y participar de los Sacramentos sino ponemos todo esto en práctica.
Cuántas personas, seguramente, conocemos que hace permanentemente el bien, y mucho bien, y no necesariamente son personas religiosas o que participan regularmente de las actividades de la Iglesia, y sin embargo, como el samaritano, están ayudando a cuantos necesitan.
También nosotros debemos amar al que está próximo a nosotros: en nuestra propia casa, a los hermanos, padres, hijos, familiares; a los vecinos en el barrio. Muchas veces quizás no disponemos del tiempo necesario para ponerlo al servicio de los demás; tampoco lo tenía el samaritano, sin embargo, dio de lo poco que tenía para que otro se hiciera cargo. Muchas personas se ocupan del cuidado y asistencia de personas con necesidades. Con nuestro aporte económico, si no tenemos el tiempo, haremos que la vida de ese prójimo sea menos dolorosa.
Detenernos en nuestro cotidiano caminar, mirar a nuestro alrededor y saber ver a quienes tienen dificultades, a los que están solos, a los que padecen enfermedades físicas, psíquicas, o de identidad para prestarle nuestra atención, nuestra contención. Ayuda que a veces no pasa más que por una palabra, un abrazo. Eso es de buen cristiano. Amar a Dios por sobre todas las cosas, y al hermano como a uno mismo nos dará la felicidad y nos abrirá las puertas del Cielo. Pidamos a Dios esta Gracia, para ser verdaderos seguidores de Cristo.

sábado, 10 de julio de 2010

Matrimonio gay. ¿Desaparecerá el Día de la Madre?

Un hermoso escrito de Osvaldo Bodean, presidente de la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada de la provincia de Entre Ríos. Realmente sin desperdicios.

Para bajar el artículo completo, presionar aquí

viernes, 9 de julio de 2010

Nuestra Señora de Itatí

Un portentoso milagro
El más significativo tuvo lugar en 1748 cuando los indios abipones intentaron atacar el pueblo y al llegar a sus puertas se abrió en la tierra una gigantesca grieta que les impidió seguir avanzando y asolar la reducción. La indiada huyó despavorida mientras los habitantes de Itatí acudían en masa a su iglesia para dar gracias frente a la imagen.
Entre 1825 y 1860 se asentaron en el lugar las primeras familias blancas que compraron la antigua reducción de los franciscanos, levantando allí un pueblo que crecería considerablemente a partir de 1880, con la llegada a nuestras costas del nuevo flujo migratorio.

El Santuario que atrae multitudes
El 16 de julio de 1900 el papa León XIII mandó coronar a la Virgen de Itatí y el 23 de abril de 1918 fue proclamada Patrona y Protectora de las provincias de Corrientes y Misiones, celebrándose su fiesta todos los 9 de julio.
Ya convertida en Santuario, la gran Basílica fue visitada en 1935 por San Luis Orione quien de él tomó posesión el 25 de enero de ese mismo año. Para entonces, ya más de dos millones de peregrinos, oriundos no solo de la Argentina sino de otros países iberoamericanos, la visitaban anualmente.
El célebre poeta Carlos Guido Spano compuso un himno en su honor titulado “Señora de las selvas y los pueblos guaraníes”, cuyas más sentidas estrofas rezan así:

Señora de las selvas
Y pueblos guaraníes
¡Que dulce nos sonríes,
Divina aparición!
Escucha aqueste himno,
De férvida alabanza
Con vuelos de esperanza
Nacida en la oración.

martes, 6 de julio de 2010

Oración y Penitencia en defensa de la Familia

Nuestro Arzobispo de Paraná, Monseñor Mario Maulión, hace un llamado a toda la feligresía católica a permanecer en oración y ofreciendo ejercicios de piedad y sacrificio para que el santo espíritu ilumine a nuestros senadores evitando la sanción de la Ley que autorizaría la unión matrimonial de personas del mismo sexo.

A continuación la Carta de Monseñor.

Prot. A061/10

A los Sacerdotes del Presbiterio de Paraná


¡Cordialmente en el Señor!:
Con motivo del próximo tratamiento legislativo en el ámbito del Senado de la Nación por el cual se autorizaría el matrimonio de personas del mismo sexo creo conveniente que, después de haber hecho escuchar nuestras voces junto con el pensamiento de numerosos creyentes cristianos sobre este asunto, intensifiquemos en estos días nuestra oración al Señor pidiendo que, por su Sabiduría, ilumine a quienes deben decidir en tema tan importante y de tanta trascendencia para nuestras familias y para nuestra sociedad.
Fundamentalmente les pido que en el ámbito de las familias cristianas, de las comunidades cristianas, de las escuelas religiosas, de los movimientos y grupos eclesiales se promuevan los ejercicios tradicionales de piedad (Misas, adoraciones, rosarios, vía crucis, etc.) y de penitencia (ofrecimiento de nuestros sufrimientos, privaciones voluntarias, ayuno, etc.) para que el Espíritu Santo ilumine y fortalezca a quienes deben velar por el bien de la familia y del matrimonio y que lo hagan de acuerdo a la recta razón y atentos al bien común de la misma sociedad.
Con mi cordial afecto y aprecio en el Señor Jesús y su Madre Santísima,

Mario L. B. Maulión
Arzobispo de Paraná

martes, 29 de junio de 2010

Homilía del 13º Domingo durante el año

Las Lecturas de este día, la Primera y el Evangelio, hablan del Llamado y de las respuestas que se le dan a ese Llamado – comenzó diciendo el P. Javier en su homilía del Domingo 13º.
Las excusas son muchas de las respuestas que damos al llamado de Dios. En la vida cotidiana también recurrimos a la excusa para evadir responsabilidades. Pero esto no es de ahora, también en la Biblia las encontramos. El pueblo de Israel, oprimido en la esclavitud, el Señor llama a Moisés: “Moisés, quiero que liberes a tu pueblo”, ¿y qué escusa pone Moisés? “Señor, soy tartamudo”. O Jeremías cuando el Señor dice hacerlo Su profeta: “No Señor, yo soy muy joven”. E Isaías responde diciendo “Perdona Señor, soy de labios impuros”. También esto le pasa al mismo Jesús cuando dice a sus discípulos “Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza”, y allí se asustan, porque la cueva o el nido indican seguridad, indican contención, comodidad. Indican “estarse quieto”, y el Señor rompe con todo eso. Invita a otro: “Sígueme”, y ¿qué excusa pone?: “Permíteme ir primero a enterrar a mi padre”. Dar sepultura al padre puede ser una obra de misericordia, pero la Sagrada Escritura no dice que este hombre estuviera agonizando. Es, en definitiva, decir “Te seguiré, algún día, después que mueran mis padres”. Otro le dice: “Te seguiré, Señor, pero permíteme despedirme de los míos”. Esto hace referencia al apego a las cosas del mundo, a las posesiones, a los amigos, al trabajo, a lo que presenta el mundo: lo atractivo, la comodidad, la facilidad. Lo que presenta Cristo es, justamente, romper con eso. Seguir a Cristo va a contrapelo de lo que el mundo presenta. Ante esa actitud, Jesús le responde a aquel discípulo: “El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios”. Cuántas veces nosotros antes situaciones por las que debemos jugarnos hacemos la más fácil, lo más cómodo. Nos hacemos los distraídos, miramos para otro lado, y no en la dirección que nos indica Dios.
Todas éstas son excusas. Para el Señor no hay excusas. El que quiera seguir al Señor no ponga excusas: ni la comodidad, ni la familia, ni el pasado. Al Señor no le importa. El Señor obra: a Moisés le permitió hablar. A Jeremías le dio autoridad aún siendo joven, y a Isaías le purificó los labios. A Pablo, el perseguidor de los cristianos, lo hizo apóstol.
Por esos, queridos hermanos, todos los días el Señor nos invita a algo, a seguirlo en cada circunstancia de la vida. ¿Qué respuesta le doy?
Pidamos entonces al Señor que no pongamos más excusas. Que la única excusa sea Cristo, para seguirlo siempre, no sólo los domingos, sino todos los días de nuestra vida. Que así sea.

domingo, 20 de junio de 2010

Homilía 12º Domingo durante el año

En el 12º Domingo durante el año, el P. Sergio reflexionó sobre nuestra identidad, en relación a la pregunta que Jesús hacía a sus discípulos, y que también hoy nos hace a nosotros, “Pero ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” (Lc 9, 18-24).
“Muchas veces damos por supuesto que todo el mundo ve en nosotros lo que nosotros creemos ser. Si preguntáramos a otros qué ven en nosotros quizás nos llevaríamos algunas sorpresas. El Señor pregunta, sin miedos, qué opina la gente respecto a quién es él, para luego directamente preguntarle a sus discípulos. Así, siempre con la verdad, deja bien en claro su identidad.
También nosotros, y más en estos tiempos, es importante que nos cuestionemos sobre nuestra fe, sobre nuestro ser argentino. Hoy pareciera que por esto del mundial, todos “somos argentinos”, y está muy bien, pero detrás de esto, en nuestro país, hay una discusión mucho más profunda: declarar “matrimonio” a la unión de personas del mismo sexo.
Esto es realmente serio. La identidad del varón y la mujer es lo que debemos cuidar y defender; y es más, pareciera que hoy hay que volver a enseñarle a nuestros legisladores que existe un ser humano varón que al procrear se convierte en “papá”, y un ser humano mujer que al tener hijos se convierte en “mamá”.
Esto de ser varón o mujer es parte de nuestra identidad, no sólo como cristianos, sino como seres humanos.”
“Hoy podría ser el último día que estemos festejando el Día del Padre”, sentenció, para luego agregar: “Porque si se legaliza el matrimonio de personas de un mismo sexo, el ser PAPA ya no será privativo del varón, legalmente hablando. Que sea legal no significa que sea correcto.”
“Civilmente ya existen instrumentos que permiten formar parejas de dos hombres o dos mujeres, eso no está en discusión. La discusión está en querer equiparar al MATRIMONIO SACRAMENTO, como lo estableció Dios, formados por un hombre y una mujer, con la unión de personas de un mismo sexo.”
Más adelante el P. Sergio defendió la no discriminación de “alguien que tiene estas dificultades psicológicas, afectivas. Hay que hacer una apuesta fuerte de acompañamiento desde la medicina, la psicología, la espiritualidad, porque no deben quedar al margen, no deben ser discriminados.”
Insistió en que “algo que se daba por supuesto parece que hoy no es tal. Hay que volver a enseñar que el ser humano es varón y es mujer, y ambos se complementan en el don de la vida.”
“Pidamos al Señor nos ayude a comprender y hacer comprender estas cuestiones para poder mantener la identidad del varón y de la mujer y podamos transmitirla a los chicos que vienen creciendo. Pidamos al Señor nos fortalezca para participar, enseñar y dar testimonio de lo lindo e importante que es el amor de mamá y de papá manifestado hacia los hijos”.
Para finalizar invitó a firmar, a la salida de la Misa, el petitorio que se entregará a las autoridades manifestando el desacuerdo en declarar “matrimonio” a la unión de personas de un mismo sexo. También invitó a una marcha “a favor de la familia” que se realizará en nuestra ciudad el día sábado 26 de junio a la hora 17:00, en consonancia con la que se llevará a cabo en la ciudad de Paraná, ese mismo día a las 15:00 Hs.

A todos los Papás en su Día

FELICIDADES..!

sábado, 19 de junio de 2010

Vamos vamos, Argentina...

EL PRÓX. SÁBADO 26 MARCHEMOS POR LA VIDA Y LA FAMILIA.
Porque somos millones de argentinos que defendemos una sola forma de familia, el 26 TODOS A LA PLAZA 1º de Mayo de Paraná.

26/06 - 15.00 Hs. marchemos desde la PLAZA 1º DE MAYO a la Legislatura Provincial.

DIA DE LA BANDERA

Nuestro humilde homenaje al Doctor General Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano al cumplirse 190 años de su fallecimiento, el 20 de junio de 1820

martes, 15 de junio de 2010

Homilía del 13 de Junio

El domingo próximo pasado se retomó el Tiempo llamado “durante el año”, donde se reflexiona sobre la vida pública de Jesús y sus enseñanzas. Este 11º Domingo, el Evangelio de san Lucas (7, 36–8, 3) nos habla sobre el pecado y el perdón; “dos realidades bien concretas y delicadas de abordar”, diría el P. Javier en su homilía.
En esta Lectura encontramos tres personajes importantes: Jesús, como siempre el centro, la mujer, a la que el Evangelista llama “la pecadora” sin más detalle, y que siempre se ha confundido a esta mujer con María Magdalena, o también se dice que era una prostituta. Nada de eso… una mujer pecadora. Y el fariseo, hombre muy piadoso pero con el defecto de juzgar a los demás.
La mujer rompe con el protocolo de la época, irrumpe en una reunión de hombres donde estaba prohibida la presencia de mujeres, y se abalanza sobre Jesús para ungirlo. El amor es “loco”, y solo es entendible esta actitud vista desde el amor. El amor que nace del arrepentimiento. No le importa nada. Se arrepiente de sus pecados y busca el perdón amando.
Por otra parte Simón, el fariseo, comienza a maquinar en sus pensamientos: “Si este hombre fuera profeta, sabría quién es la mujer que lo toca ¡una pecadora!”
Jesús, entonces, con esa particular pedagogía, le cuenta la parábola de los dos deudores, y pregunta “¿Quién amará más?” y con buen criterio Simón contesta “Aquel a quien perdonó más”, e inmediatamente comprende la profundidad de la enseñanza del Maestro sobre el tema del perdón.
¿Quién de nosotros alguna vez no ha actuado como ese fariseo? ¿Cuántas veces hemos señalado a alguien porque se acerca a hablar con un sacerdote, o a confesarse, o comienza a asistir a misa regularmente? Y murmuramos: “¡Pero no tiene vergüenza después de todo lo que ha hecho!” “¿Y el Padre no sabe la clase de persona que es?” y así en otras tantas situaciones.
También hemos dicho alguna vez “Padre, yo no puedo perdonar. A ese que lo perdone Dios, pero yo no”. ¡Que difícil es perdonar, y más difícil aún es pedir perdón!
No es posible pedir perdón o perdonar en la medida que no nos bajemos del pedestal del orgullo desde el cual miramos a todos desde arriba hacia abajo, sino desde el llano de la humildad: pedir perdón, y no sólo eso, sino sentirnos perdonados, amados, y entonces seremos capaces de perdonar.
Así es Dios. Nos ama primero. Debemos pedir perdón porque Dios nos ama y nos perdona, pero debemos pedirlo de corazón, con sincero arrepentimiento. Nadie puede amar y perdonar si no se siente amado y perdonado. Es de la única manera que podremos perdonar a nuestros hermanos y sentirnos aliviados, y cuando más perdonemos, más amor recibiremos. Si no es así, ni siquiera podemos rezar el Padrenuestro: “…perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.
Queridos hermanos, comencemos a perdonarnos, comencemos a pedir perdón. Así pondremos en práctica este hermoso texto: amando perdonemos. Que así sea.

viernes, 11 de junio de 2010

Culmina el Año Sacerdotal

Hoy, viernes 11 de junio, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, llegará a su fin el Año Sacerdotal, que se inició el 19 de junio de 2009, convocado por Benedicto XVI con ocasión del 150º aniversario de la muerte de San Juan María Vianney -el Santo Cura de Ars-, Patrono de todos los sacerdotes.

En la convocatoria al Año Sacerdotal, cuyo lema es “Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote”, el Papa expresaba el propósito de “contribuir a promover el compromiso de renovación interior de todos los sacerdotes, para que su testimonio evangélico en el mundo de hoy sea más intenso e incisivo”.

En la Argentina, varias arquidiócesis y diócesis aprovecharon la pasada celebración de Corpus Christi para clausurar este Año, mientras que en otras, la clausura será mañana mismo, o bien eligieron otros acontecimientos diocesanos para ello.

Y en Roma, la clausura del Año Sacerdotal será hoy por la mañana en la Plaza de San Pedro, con una misa presidida por el Santo Padre. Será a su vez la clausura del Encuentro Internacional de Sacerdotes organizado por la Congregación para el Clero para esta ocasión. La misa podrá verse en directo a través de la señal de cable EWTN, a las 5 (hora de la Argentina) y a las 13 en diferido; también por Internet en www.ewtn.com.

domingo, 6 de junio de 2010

Homilía de Corpus Christi

Por celebrarse este domingo la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, hemos participado de la Fiesta Patronal de la Capilla Santísimo Sacramento, que se encuentra ubicada en el Barrio Joaquín Orué de nuestra ciudad, a pocas cuadras de la Capilla Virgen de la Medalla Milagrosa.
Allí el P. Javier, en su homilía, enfatizó la importancia que debemos darle a la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Él eligió los elementos sencillos y cotidianos de la mesa para quedarse entre nosotros.
Desde el mismo día que Jesús manifiesta que debemos comer su Cuerpo y beber su Sangre para tener Vida Eterna muchos discípulos lo abandonaron. “Hoy son miles de millones los católicos que quieren celebrar el Pan de Vida.”
“Hoy se nos invita también a apoyar nuestra cabeza en el pecho de Jesús, como lo hiciera el Discípulo Amado, para encontrar la esencia del amor que es su presencia en algo tan simple que se encuentra en todos los hogares: pan y vino. Aquí no hay una significación, una representación. Se usa el término transustanciación para indicar que las sustancias del pan y del vino cambian para ser el Cuerpo y la Sangre de Cristo vivo. Eso que causó rechazo, tal vez, en la gente de su época, hoy quizás también en muchos de nosotros cause rechazo. Tal vez cuando caminemos con el Santísimo vamos a ver gente que está en otra realidad, que es indiferente, y a ellos también tiene que llegar Jesús. Por eso, porque queremos manifestar nuestra fe salimos a las calles, acompañados por el mismo Dios, el mismo Cristo que sale a recorrer nuestro barrio. A Él le pediremos que bendiga cada casa, cada familia y así vamos ir viendo que su Palabra permanece fiel, que sigue estando Vivo y que quiere acercarse a nosotros para romper todo tipo de ataduras, esclavitudes del alma y del cuerpo. Este es el sentido de la fiesta de Corpus Christi. Es Jesús que sale al encuentro del hombre, que lo invita a seguir, que nos pregunta también, como le preguntó a los apóstoles, “¿y ustedes también se quieren ir o me quieren seguir?”. ¿Qué le podemos responder a Jesús? “La Eucaristía es mi Vida”. Y podrán decirnos que no somos dignos de comulgar. Es cierto, no somos dignos pero lo necesitamos, porque es la Vida y en Él tiene sentido todo.
Pidamos entonces al Señor que renueve nuestro compromiso, que renueve nuestra fe y que empecemos a imitarlo en nuestra vida y en nuestros actos. Que así sea.”

viernes, 4 de junio de 2010

Colecta Anual de Cáritas

El fin de semana del 12 y 13 de junio se realiza la Colecta Anual de Cáritas en parroquias, capillas, colegios y centros misionales; es una invitación a vivir la solidaridad a partir del gesto concreto de compartir con nuestros hermanos más pobres y excluidos.
Gracias al dinero reunido, Cáritas sostiene diversos programas e iniciativas en relación con microemprendimientos productivos y de autoabastecimiento, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, prevención y atención de emergencias climáticas y trabajo con personas en situación de calle.
Mas de 32.000 voluntarios de Cáritas son reflejo de una participación activa en las comunidades más pobres, llevando adelante su labor en más de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales en todo el país.
www.caritas.org.ar

martes, 25 de mayo de 2010

En el Bicentenario...

Entre festejo y festejo proponemos detenernos un par de minutos y hacer esta ORACIÓN POR NUESTRA PATRIA, para que estos 200 años no sean un simple recuerdo de bellos días de fiestas, sino una hermosa realidad...

domingo, 23 de mayo de 2010

Homilía de Pentecostés

El P. Javier, con motivo de la bendición de un nuevo Alba*, comenzó la celebración de Pentecostés con un ritual al que no estamos acostumbrados, o al menos es poco común presenciar.
Después de bendecir el Alba conforme lo establece el Ritual Romano, el sacerdote se reviste en el presbiterio (lugar en que se encuentra el Altar), y continúa con la celebración de manera habitual.
En su homilía, el P. Javier comenzó preguntándose “Quién es el Espíritu Santo”. Para respondernos a esa pregunta –dijo– es necesario remitirnos a las Sagradas Escrituras. “En ellas encontramos infinitas manifestaciones del espíritu, desde la creación misma del universo. En el Génesis, capítulo uno, leemos, “El espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas” y fue quien ordenó todas las cosas, separando el cielo de la tierra, el día de la noche, tierra y agua.
Al sexto día de la Creación, ese mismo espíritu fue infundido por Dios a una figura de barro dándole vida a Adán.
Hasta aquí tenemos al Espíritu como una Fuerza que ordena, que da vida. Y Dios por medio de su espíritu hizo al hombre semejante a Él, con inteligencia y libertad par distinguir y elegir entre el bien y el mal. Y el hombre optó por el mal, pero Dios no lo destruyó, al contrario, recomenzó su obra, y fue el Espíritu el que a través de toda la historia de la creación guió y guía a su pueblo.
Luego se manifiesta en María, quien como generador de vida, engendró en su vientre al mismo Dios, a Jesús. Y toda la vida de Jesús fue bajo este signo del Espíritu. Ahora ya no sólo tenemos algo etéreo, sino que es ese mismo Espíritu que adopta la figura de una persona humana y obra en el cuerpo de Jesús y es el mismo que Jesús promete a sus discípulos que les enviaría para que todos puedan entender sus enseñanzas y puedan anunciar su Evangelio a “todas las criaturas”.
Ese mismo Espíritu, no otro, ese Espíritu es el que quiere descender hoy sobre cada uno de nosotros para renovarnos, para hacer nuevas todas las cosas, para que no tengamos miedo, no estemos solos.
Cuando recibimos el Espíritu Santo tenemos que cuidarlo, porque como dice san Pablo, llevamos un tesoro en vasijas de barro. Tenemos que cuidarlo, porque donde no está el Espíritu hay divisiones, peleas, discusiones, guerras… triunfa el mal. Él es nuestro abogado, nuestro defensor, el paráclito.
Pidamos hoy que el Espíritu Santo se derrame sobre nosotros abundantemente. Pidamos que nos llene de alegría, que nos llene de gozo, y no tengamos miedo que se exprese mostrándonos felices, con ganas de anunciar a otros lo que nosotros hemos recibido.
Cada uno de nosotros tenemos el Don (regalo) del Espíritu: un Don más pequeño para unos, más grande para otros, todos tenemos un Don, quizás reprimido pero lo tenemos. Como en la parábola de los talentos, algunos recibieron más otros menos, pero hay que hacerlos producir, que den frutos. ”No sea que por miedo enterremos nuestro talento y no lo hagamos producir, de eso Dios nos va a pedir cuentas. Pidamos al Señor que su Espíritu nos ilumine, nos sacuda, nos limpie, haga una revolución en nosotros y seamos verdaderos testigos comprometidos en un mundo que tiene sed de Dios. Que así sea.

Al finalizar la celebración, el Padre impartió una bendición especial sobre una joven que cumple hoy 15 años.

* Es una túnica blanca (de ahí su nombre) que puede ir más o menos ceñida al cuerpo. Si es necesario se puede ajustar a la cintura con un cíngulo. El alba es el vestido básico para todos los ministros en la celebración litúrgica.

domingo, 16 de mayo de 2010

Homilía de la Ascensión del Señor

“Esta celebración tiene gran importancia para nuestra fe cristiana y nuestra esperanza”, comenzó diciembre el P. Ricardo hoy en la homilía correspondiente a la Solemnidad de la Ascensión del Señor a los Cielos.
“Jesús ya alcanzó lo que nosotros no podemos todavía alcanzar. Él fue el primero de todos, y nos promete también a nosotros esto mismo: ser elevados junto a Dios en cuerpo y alma. Fue el primero para mostrarnos, demostrarnos, alentarnos y sostenernos en esta misma esperanza.”
Más adelante dijo que podemos comenzar ahora mismo a gozar de lo que será la felicidad eterna cuando nos encontremos glorificados junto al Padre. Los pequeños momentos felices que podemos vivir en esta vida, tenemos que disfrutaros al máximo y eternizarlos, perpetuarlos en nuestra memoria, porque son pequeñas experiencias de lo que nos promete Jesús para la eternidad, donde no habrá un antes ni un después, sólo un presente pleno de gozo y alegría de cara al Padre Todopoderoso.
También explicó lo que muchas veces repetimos sin entender demasiado el sentido: “Jesús está sentado a la derecha del Padre”. En la época de Jesús, y hasta en la edad media, el que estaba a la derecha del soberano era el heredero del trono. Jesús es el Heredero y nos hizo co-herederos al morir por nosotros en la Cruz, con lo que estamos llamados por la Gracia de Dios a compartir su mismo destino.
“Pidamos al Señor que durante esta semana, en esta novena del Espíritu Santo, seamos fortalecidos con la oración, y debemos refugiarnos también en la oración para alcanzar la eternidad, aquello que no depende de nosotros, sino que es un regalo que nos corresponde, no por nuestros méritos, sino por la Vida de Jesús”, finalizó.

P. Daniel Rodriguez

En la noche de ayer celebró su primera Misa en la Parroquian Nuestra Señora de La Paz el recientemente ordenado sacerdote, el P. Daniel "Pato" Rodriguez, hijo de nuestra ciudad.
Por designación del Arzobispo de Paraná, Monseñor Mario Maulión, su primer destino es la Parroquia San Juan Bosco de Paraná.
¡Felicitaciones Padre Daniel!

Algunas imágenes de su concurrida y emotiva Celebración.




sábado, 15 de mayo de 2010

Este es un verdadero desafío...

La catequesis, de por sí, es un gran desafío permanentemente. La preparación del catequista debe ser constante para dar respuesta, a la luz de la fe, a las inquietante cuestiones de actualidad planteadas por nuestros hijos, además de la firme convicción de lo que se pretende transmitir, para poder así dar seguridad de cuestiones que a veces resultan tan abstractas... pero tan reales a la vez.
Pero un desafío mayor aún es este... transmitir la fe en estas condiciones.


Este es un barrio marginal (en todas sus acepciones: a. periferia, margen. b. marginado, desprotegido) de nuestra querida La Paz. Los chicos (y los grandes) con muy poco (o nada) para vivir, y dos o tres catequistas que desde hace nueve años trabajan en esas condiciones: invierno y verano. En invierno, cobijados por el calorcito del sol de las diez de la mañana. En verano, a la sombra de algún árbol o casa, proyectada por el declinante sol de las cinco o seis de la tarde.

Esto no es impedimento para que todos los chicos de esa pequeña zona tomen su Primera Comunión en nuestra Capilla, para después llegar a ¡la Parroquia! para recibir el Sacramento de la Confirmación.

Poner en valor esta tarea es nuestra responsabilidad. ¡Felicitaciones!. Y que el poder del Espíritu Santo que se prepara a venir sobre todos los Discípulos sea la Fuerza que sostenga y anime a estos CATEQUISTAS (con mayúsculas) y sus “chiquitos”, como ellos los llaman.

domingo, 9 de mayo de 2010

Homilía 6º Domingo de Pascua

El P. Ricardo, en su homilía de la fecha, manifestó la necesidad de confiar en la presencia real de Jesús Resucitado. “El Don propio de Dios que nos deja siempre tranquilos, en paz, nos deja sin temores y sin dudas.”
El próximo domingo se celebra la Ascensión de Jesús al Cielo, invitó a prepararnos para poder experimentar la misma emoción que vivieron los apóstoles el día que Él envíe el Espíritu Santo, el Paráclito. “El Paráclito, Persona que hace de defensor nuestro. Las dudas e incertidumbres, no son de Dios. Haciendo presente al Espíritu Santo tenemos certeza, verdad, santidad.”
En los momentos de inseguridades donde nos planteamos qué es lo que nos pide Dios, hasta dónde nos exige, si lo que hacemos de nuestras vidas es lo que Él realmente quiere, “es allí donde debemos dejar obrar esta presencia tan particular de Jesús, el Paráclito, este defensor nuestro, para que no tengamos miedo, no nos inquietemos, sino al contrario, seguridad para seguir los pasos de Dios y obrar en consecuencia”.
También recordó la necesidad de “la escucha atenta, la oración e inquietud de corazón”.
“Jesús dice: el que me ama, el que me escucha, el que es fiel a mi palabra, el que es fiel a mi presencia, ese seguramente va ha tener mi auxilio, mi presencia, el Paráclito.”
“Es el Espíritu el que va a continuar la obra de Jesús. Pidámosle la Gracia de la preparación para recibir en Pentecostés lo que nos prometió y poder tener así aquello que nos anunció: la felicidad que se hace verdaderamente eficaz con el Don de la Paz”.

sábado, 8 de mayo de 2010

Carta de los Obispos Argentinos al Santo Padre

Los obispos argentinos, en la 99º Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina, al cumplirse cinco años de pontificado de S.S. Benedicto XVI, redactaron una carta, la que fuera enviada al Santo Padre en apoyo a su labor y lamentando "la calumniosa e innoble campaña que ataca a su persona".

Texto completo.
Santo Padre:
Los obispos argentinos, reunidos en asamblea plenaria, queremos saludarlo y manifestar nuestra adhesión a su persona y magisterio, en el quinto aniversario de su pontificado. Nos mueve la fe en Jesucristo, que le ha confiado guiar en comunión al pueblo de Dios hacia la santidad. Agradecemos el servicio apasionado por la verdad, que nos ha brindado en tres encíclicas, y en la sabia enseñanza que nos ayuda a desentrañar las riquezas del Concilio Vaticano II.

El bien inalterable del Matrimonio y la Familia

Los obispos en la 99º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina han declarado al Matrimonio y a la Familia como un bien inalterable, defendiendo la unión entre varón y mujer, apelando a la conciencia de nuestros legisladores para que no tomen decisiones que puedan afectar a la Patria y a futuras generaciones.
"Constatar una diferencia real no es discriminar. La naturaleza no discrimina cuando nos hace varón y mujer", y "los niños tienen derecho inalienable a desarrollarse en el seno de sus madres, a nacer y a crecer en el ámbito natural del matrimonio", sentencian.

La Declaración completa de la 99º Asamblea puede descargarse desde aquí

Año Arquidiocesano de la Familia

Los obispos de Paraná, Monseñor Mario Luis Bautista Maulión y su Obispo Auxiliar Monseñor César Daniel Fernández, han declarado el Año de la Familia, que dio comienzo el día 25 de marzo y se prolonga hasta el 25 de diciembre del presente año.
Los obispos buscan "conocer mejor la realidad maravillosa del hombre, mujer y varón, del amor, de los hijos, de la familia, del vínculo maravilloso de la fecundidad y de la fidelidad".
Comprometen a toda la feligresís a hacer ealidad esos valores: "es el servicio que como creyentes estamos llamados a dar en nuestro mundo de hoy", dicen en la carta que conjuntamente firman en Paraná el día 25 de marzo próximo pasado.

Para descargar la carta completa pulse aquí.

viernes, 7 de mayo de 2010

Para leerlo con mucha atención...

El siguiente power point, claramente, nos ubica en una realidad concreta de la cual la Iglesia no es ignorante... en todo caso muchos de nosotros ignoramos la realidad.
Para leer atentamente...
Para bajar pulse en Escándalos en la Iglesia

domingo, 2 de mayo de 2010

Homilía 5º Domingo de Pascua

El P. Javier centró su homilía en la novedad del mandamiento nuevo que nos da Jesús a través del Evangelio de san Juan (13, 31-35).
Es importante atender a la significación que se le da a las palabras del Salvador: “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros.”. Poco tiene de nuevo. Ya en el Libro del Levítico Dios dice amanse unos a otros como a si mismos, y da una serie de recomendaciones de cómo tratar al prójimo. Jesús, en los primeros capítulos del mismo Evangelio de Juan, le dice a un fariseo que ame a Dios y ame al prójimo.
Entonces, se pregunta el P. Javier, “¿Dónde está la novedad?”. Es muy simple. Tanto el Levítico como el mismo Jesús, hasta este momento, indicaban “Amar al prójimo como a ti mismo”. El parámetro del amor es uno mismo. Acá Jesús agrega: “Ama a tu prójimo como yo amé”. Ahí está la novedad. Ya no es el hombre el punto de comparación, es Jesús el límite. Y el límite llega hasta la Cruz. Es una donación total de uno hacia los otros. Este es el Mandamiento Nuevo.
El sacerdote afirmó: “Es una novedad porque nos queda muy lejos vivir este mandamiento nuevo. Nos cuesta mucho amar. Es más fácil vivir en el rencor, en el odio, en la envidia”. Inmediatamente se pregunta: “¿Quién es capaz de rezar por un enemigo?”
“Sobresale más la falta de amor, el error, el pecado de los demás, pero cuesta ver a quienes se donan por amor a los demás. Pensemos en la Madre Teresa de Calcuta, en una madre que da todo lo que tiene por ayudar a su hijo, en los sacerdotes que se entregan a su comunidad por amor, en los soldados del A.R.A. General Belgrano que un día como hoy dieron sus vidas por nosotros.”
Finalizó exhortando a que, como verdaderos discípulos de Jesús, recemos por las autoridades que gobiernan el país, y por todos aquellos que de una u otra forma nos han hecho o hacen daño, por los que maltratan a sus hijos, por los que roban, se drogan, se prostituyen… Orar es el principio del cumplimiento de este nuevo mandamiento.
“Al final de los tiempos seremos juzgados en cómo amamos (Primera Carta de Juan).
Ama y haz lo que quieras (San Agustín), esa es la medida del amor” –concluyó.